Siguiente La trágica muerte de Sinéad O'Connor Sus fans están reflexionando sobre su increíble discografía. Por supuesto, El sencillo de O'Connor 'Nothing Compares 2 U', originalmente escrita y grabada por Prince, fue uno de los mayores éxitos del cantante. Su canción de 1987 'Mandinka', incluida en su álbum debut 'The Lion and the Cobra', también cautivó a los oyentes y puso a O'Connor en el mapa. 'Mandinka' fue la primera canción que O'Connor interpretó en la televisión estadounidense. La cantó en 'Late Night with David Letterman'. Más de tres décadas después, la canción sigue demostrando ser atemporal. Alanis Morissette y Foo Fighters recientemente rindieron homenaje al difunto músico interpretando 'Mandinka', según Horca.
'Mandinga' es una canción de indie-rock con un ritmo de conducción y una melodía pegadiza. Sin embargo, algunas de las letras son bastante crípticas y pueden ser difíciles de descifrar a primera vista. Si bien la canción puede estar abierta a interpretación, O'Connor especificó su intención con 'Mandinka' en múltiples ocasiones. Para comprender completamente el significado de la pista, es clave comprender algún contexto histórico.
Como muchas de sus canciones, el tema 'Mandinka' de Sinéad O'Connor capturó su pasión por los derechos humanos. Los mandinka son una tribu de África occidental con un historial de trato injusto. A partir del siglo XVI, miles de personas fueron capturadas y forzadas a la esclavitud en las Américas, según El Canal de la Historia.
En 1988, O'Connor le dijo a 'The Tech' (a través de Genio ), 'Se mencionan en un libro llamado 'Roots' de Alex Haley, que es de lo que trata la canción. Para entenderlo, debes leer el libro'. La novela, que se publicó en 1976, arrojó luz sobre las condiciones que sufrían los mandinka. Haley basó el viaje del personaje Kunta Kinte en su antepasado, quien fue capturado en Gambia y esclavizado en los Estados Unidos.
En sus memorias 'Rememberings' (a través de Genius), O'Connor reveló además que se inspiró en la serie de televisión del libro. Explicó: 'Era una niña cuando lo vi, y conmovió algo tan profundo en mí... Llegué a identificarme emocionalmente con el movimiento de derechos civiles y la esclavitud, especialmente dada la teocracia en la que vivía y la opresión en mi propia casa.' Como se muestra a través de la letra, Mandinga es un tributo a las dificultades de la tribu ya la resiliencia. Ella evoca compasión por sus experiencias, cantando, 'Pronto puedo darte mi corazón / Te juro que sí / Pronto puedo darte mi corazón / Sí / Mandinka'.
Abierta defensora de varias causas, la música de Sinéad O'Connor reflejaba sus fuertes creencias y puntos de vista. 'Mandinga' se centra en la libertad personal y colectiva. Aunque aclaró que el tema llama especialmente la atención sobre la tribu africana, 'Mandinka' puede interpretarse de manera más amplia como una lucha por la liberación. El verso dos dice: 'Lo están arrojando hasta aquí / Arrastrándolo de vuelta al principio / Y dicen: '¿Ves cómo se levanta el vaso?' / Me he negado a participar / Les dije: 'Beban algo nuevo / Por favor, déjenme sacar algo adelante', según Genius Evidentemente, la canción alude a un acto de rebelión contra el statu quo.
La autonomía reproductiva fue una de esas causas de las que habló O'Connor. En 1992, cinco años después del lanzamiento de 'Mandinka', O'Connor asistió a una manifestación por el derecho al aborto , donde exigió reformas legales en Irlanda, su ciudad natal. Ella declaró: 'Si vas a admitir que a una niña que ha sido violada se le debería permitir salir del país por abortar, entonces ¿por qué no salir y admitir que se le debería permitir abortar aquí?'.
Si bien no hay pruebas de que 'Mandinka' se tratara de este asunto específico, ciertas letras y temas de la canción podrían aplicarse fácilmente a sus creencias sobre la libertad reproductiva. Aunque O'Connor aclaró el significado real detrás de 'Mandinga', la letra insinúa un desafío, que personifica al artista.
Cuota: